Se abordan los temas de gobierno electrónico, gobierno digital, tecnologías de información y gobierno, etc.

02 enero 2025

Ciberespacio: historia y concepto


¿De dónde proviene el término "Ciberespacio"? ¿Es solo una metáfora literaria, un término "inventado" o tiene sentido dentro del desarrollo de las tecnologías de la información?

Hagamos un poco de historia...

La Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto profundo en el desarrollo de la tecnología en su conjunto, transformando campos como la aeronáutica, las telecomunicaciones, la medicina y la energía. Durante el conflicto, se produjeron avances significativos en la creación de aviones más rápidos y maniobrables, el desarrollo del radar y las comunicaciones por radio, la producción masiva de antibióticos como la penicilina y los primeros pasos hacia la era nuclear con la energía atómica. 

La guerra aceleró también el desarrollo de la informática. La necesidad de resolver problemas militares complejos llevó a la creación de las primeras computadoras, como la ENIAC en Estados Unidos y el Colossus en Reino Unido, diseñadas para realizar cálculos a gran velocidad. Asimismo, el conflicto impulsó el desarrollo de técnicas de programación y criptoanálisis, fundamentales para descifrar códigos enemigos como los generados por la máquina Enigma. Estos avances en informática marcaron el inicio de una revolución tecnológica que cambiaría el curso de la historia.

Arquitectura de Von Neumann

CIBER-

Al terminar la guerra, científicos e investigadores se reunieron en totno al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y los Laboratorios Bell, para sistematizar todos los avances realizados y entre otras cosas, acordar nombres para los diferentes equipos y técnicas que habían surgido. Durante este periodo se adoptó el sistema binario, se definieron la Arquitectura de Von Neumann y la Máquina de Turing, el término algoritmo se convirtió en central para la programación de computadoras, y comenzó a denominarse computer science en EEUU  e informatique en Francia a lo que ahora conocemos como tecnología de la información. Asimismo, surgió el término cibernética.

La Cibernética es una nueva ciencia que se difundió ampliamente gracias a figuras como el psiquiatra William Ross Ashby, el físico John von Neumann y, en mayor medida, el matemático y filósofo Norbert Wiener, quien popularizó el concepto con su libro Cybernetics: Or Control and Communication in the Animal and the Machine (1948).

En dicho libro, Wiener estableció las bases de la cibernética como una ciencia dedicada al estudio de los sistemas de control y comunicación tanto en máquinas como en organismos vivos. Se centró en cómo los principios de retroalimentación (feedback) y autorregulación permitían mantener la estabilidad en estos sistemas, revelando similitudes sorprendentes entre los mecanismos del sistema nervioso y los dispositivos mecánico o electrónico. 

En su siguiente libro, The Human Use of Human Beings: Cybernetics and Society (1950), Wiener amplió sus ideas al ámbito humano y social. Argumentó que los principios cibernéticos podían aplicarse al estudio del control y la organización en las sociedades humanas, destacando el papel central de la información y la comunicación en la regulación del comportamiento colectivo. Además, advirtió sobre el poder transformador de las tecnologías de la información, señalando tanto su potencial para mejorar el bienestar social como el riesgo de su uso para ejercer control autoritario. Según él, el flujo y manejo de la información determinaban no solo el funcionamiento de las máquinas, sino también el equilibrio y la cohesión de las sociedades.

Otros autores también desarrollaron estas ideas. Herbert A. Simon, en The Sciences of the Artificial (1969), analizó cómo los modelos cibernéticos podían ser útiles para entender y diseñar sistemas sociales más eficientes, enfatizando la importancia de la retroalimentación en la toma de decisiones. Stafford Beer aplicó la cibernética al ámbito organizacional mediante su Modelo del Sistema Viable, que proponía que cualquier organización, desde empresas hasta gobiernos, requería sistemas adaptativos y dinámicos para prosperar en entornos cambiantes.

Stafford Beer intentó aplicar estas ideas en el gobierno de Salvador Allende con el proyecto Cybersyn ("sinergia cibernética"), que buscaba aplicar principios cibernéticos para gestionar eficientemente una economía socialista nacionalizada. 

Stafford Beer (segundo desde la izquierda) en Chile

Cybersyn era un sistema de gestión y transferencia de información en tiempo real para las empresas nacionalizadas del país, utilizando una red de télex llamada Cybernet que conectaba a las empresas con una sala de operaciones central en Santiago de Chile, permitiendo la transmisión casi instantánea de datos sobre producción y consumo. Se propuso también un componente llamando Cyberfolk, para involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones gubernamentales.

Si bien Cybersyn nunca llegó a completarse, algunos consideran que es un precursor del concepto de ciberespacio (incluso fue denominado el internet socialista) y dejó un legado importante sobre cómo las ideas cibernéticas pueden influir en modelos económicos alternativos.

-ESPACIO

El término CIBERESPACIO fue acuñado por William Gibson en su novela Neuromante, publicada en 1984. Este concepto se refiere a un entorno virtual donde la información y las interacciones digitales se convierten en elementos centrales, eclipsando la realidad física. Gibson lo visualiza como un vasto universo digital, un espacio accesible a través de conexiones directas entre usuarios y computadoras, espacio donde los límites entre lo físico y lo digital se difuminan.

Este entorno permite la creación de realidades paralelas, identidades digitales y la interacción entre sujetos en espacios sin fronteras físicas, modificando profundamente las concepciones tradicionales de lo que significa "estar presente" y "ser parte de una comunidad".

El impacto cultural, social y político del término es trascendental. Hoy el ciberespacio ha evolucionado hasta convertirse en una extensión vital de la vida cotidiana: las redes sociales, la computación en la nube, las economías digitales y los avances en inteligencia artificial han emergido en este ciberespacio, transformando la manera en que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos y socializamos.

Por otro lado, la expansión del ciberespacio también plantea problemas. Temas como privacidad, seguridad, gobernanza digital y control de la información cobran gran relevancia. 

El ciberespacio es entonces un espacio de libertad tanto como de vulnerabilidad, donde las interacciones humanas pueden ser tan enriquecedoras como peligrosas, debido a los ciberdelitos, el acoso en línea y la manipulación de la información.

0 comentarios:

Publicar un comentario