Se abordan los temas de gobierno electrónico, gobierno digital, tecnologías de información y gobierno, etc.

22 diciembre 2024

Los problemas públicos de la revolución digital


En 1987, el economista Robert Solow sorprendió a la comunidad académica al declarar que "puedes ver la era de la computadora en todas partes excepto en las estadísticas de productividad". Esta observación dio origen a lo que se conoce como la paradoja de la productividad, un fenómeno que evidencia la aparente contradicción entre las significativas inversiones en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y el estancamiento, o incluso la disminución, del crecimiento de la productividad en varios países.

Algunos consideran que esta paradoja refleja, en realidad, las dificultades inherentes para medir el impacto de las TIC, ya que su carácter transformador modifica profundamente las condiciones iniciales, haciendo imposible una comparación ceteris paribus entre períodos. 

Las TIC no solo optimizan procesos existentes, sino que también generan bienes y servicios intangibles, externalidades positivas y cambios estructurales que las métricas tradicionales, como el PIB, no capturan con precisión.  Además, muchos de los beneficios percibidos, como la mejora en la eficiencia, el acceso a la información y la calidad de vida, quedan fuera del análisis económico convencional. 

Por ello, más que intentar resolver esta paradoja desde las métricas tradicionales, es necesario replantear los enfoques para evaluar el impacto de las TIC, pasando de una visión limitada de "productividad medida" a una valoración integral de sus efectos socioeconómicos. Investigadores como Raúl Katz y Martin Hilbert han aportado análisis relevantes en este campo, especialmente en el contexto de América Latina. 

Katz tiene múltiples contribuciones al tema, destacando el análisis de cómo la expansión de Internet de banda ancha puede mejorar la productividad y la inclusión social, especialmente en la educación, la salud y la administración pública.  

Martin Hilbert propone un marco conceptual para entender cómo las TIC pueden impulsar el desarrollo en América Latina y el Caribe. Este marco, conocido como el "cubo de Hilbert", se basa en la interrelación entre tecnología, políticas y cambios sociales, y se fundamenta en la teoría de innovación de Schumpeter.

Cubo de Hilbert

Hoy existe un consenso generalizado sobre que el impacto de las TIC representa una revolución tecnológica que ha reconfigurado las economías y redibujado la sociedad en su conjunto. Una forma de entender esta transformación es a través de la teoría de los ciclos largos de Kondratiev, que sostiene que las economías experimentan ciclos de aproximadamente 50 años, impulsados por revoluciones tecnológicas significativas. 

Según Carlota Pérez, cada revolución tecnológica genera un nuevo "paradigma tecnoeconómico" que guía el desarrollo económico y social durante un período prolongado y es el resultado de un proceso social complejo que integra innovaciones técnicas y cambios culturales.


Las revoluciones tecnológicas, según Carlota Pérez

Los cambios originados por las revoluciones tecnológicas tienen tanto aspectos positivos como negativos. ¿Cuáles son los problemas públicos originados por la revolución digital? 


En el último año, ante la aparición de la IA generativa, estos problemas se han intensificado y han surgido otros nuevos, como los deepfakesmanipulación y desinformación más sofisticadadesplazamiento laboral, la falsificación de identidad y ciberataques más avanzados.

En los próximos meses, la introducción de los agentes inteligentes (IA agéntica) podría agravar aún más estos desafíos y generar otros adicionales, entre ellos: falta de control humano sobre decisiones críticas, dilemas éticos más complejos y un aumento significativo en los riesgos de seguridad.

Todos estos retos, productos de la revolución digital, deben ser abordados por los gobiernos para garantizar que el avance tecnológico beneficie a toda la sociedad. Esto requiere más que una política pública aislada; es indispensable una respuesta sistémica y multidimensional que contemple arreglos institucionales distintos a los tradicionales. Solo con un enfoque coordinado será posible enfrentar el impacto de la revolución digital de manera efectiva.

En el caso de Perú, considero que un punto de partida es el trabajo que realizó Raúl Katz para el Consejo Nacional de Competitividad en octubre de 2014, denominado “Elaboración de una Propuesta de Fortalecimiento de la Gestión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) que impulse el Desarrollo de las TIC en el Perú”.

Propuesta de Raúl Katz para Perú (2015)

En este trabajo, Katz propone avanzar hacia la creación de una "Agencia" (organismo público) y en un segundo momento crear un ministerio, como es en Colombia. ¿Es esta la solución apropiada? Es difícil decirlo, lo que sí debemos hacer es discutir el tema para mejorar nuestra capacidad de respuesta ante los retos digitales presentes y futuros.