Se abordan los temas de gobierno electrónico, gobierno digital, tecnologías de información y gobierno, etc.

14 diciembre 2024

La Cibernética y la naturaleza del ser humano


En su libro Neuromante, William Gibson nos transporta a un futuro donde la tecnología avanzada, los implantes cibernéticos y las redes digitales han reconfigurado radicalmente la sociedad. En este universo, las modificaciones cibernéticas son tan comunes que las fronteras entre humanos y máquinas se han desdibujado. Las megacorporaciones, la inteligencia artificial (IA) y vastas redes cibernéticas dominan el paisaje, conectando a los seres humanos con un espacio virtual conocido como la Matrix. Aquí, las alteraciones corporales no solo son esenciales para interactuar con la tecnología, sino que también son cruciales para la supervivencia misma: desde interfaces neuronales que permiten a los hackers "navegar" por la Matrix, hasta prótesis avanzadas y lentes cibernéticos que ofrecen visiones filtradas del mundo.

Al sumergirse en el universo de Gibson, uno no puede evitar cuestionarse: ¿Cuál es la verdadera naturaleza del ser humano en esta era tecnológica? ¿En qué momento un individuo deja de ser humano y se convierte en un cíborg o un “humano-máquina”?

Diversos autores han explorado estas interrogantes que resuenan con fuerza en el contexto actual, donde la tecnología avanza a pasos agigantados. Gilbert Simondon, por ejemplo, argumenta que la cibernética y la tecnología no deben considerarse como meros sustitutos del ser humano, sino como un acoplamiento funcional. En su visión, tanto el hombre como la máquina forman parte de una misma unidad operativa, donde cada uno influye y transforma al otro. Esta relación se define por una "mecanización del hombre" y una "humanización de la máquina", sugiriendo que ambos se enriquecen mutuamente en su interacción. Como se menciona en Principia Cybernetica, este proceso de integración resalta cómo las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están dando lugar a nuevas formas de existencia que desafían las nociones tradicionales de humanidad y máquina.

En su obra Meditación de la técnica, Ortega y Gasset reflexiona sobre cómo la técnica ha revolucionado la vida humana. Propone que el avance tecnológico debe ser entendido no solo como un conjunto de herramientas, sino como un proceso que afecta profundamente nuestra existencia y nuestras relaciones con el mundo. La técnica, en este sentido, se convierte en un elemento esencial que redefine nuestra humanidad.

Si las máquinas están destinadas a integrarse con el ser humano y viceversa, nos enfrentamos a preguntas filosóficas que han acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales: ¿Qué significa realmente ser humano? ¿Cuál es el futuro de nuestra especie? ¿Cuál es el propósito del hombre en el vasto universo?

Francis Heylighen, filósofo y científico cognitivo, aborda estas interrogantes en su teoría del “cerebro global” y la evolución de la inteligencia colectiva. Según Heylighen, estamos inmersos en un proceso de transformación impulsado por tecnologías avanzadas que facilitan una mayor interconexión y cooperación. En este nuevo contexto, ser humano implica adaptarse y colaborar en redes complejas, redefiniendo así nuestra identidad a través de nuestras interacciones tecnológicas.

Respecto al futuro de la humanidad, Heylighen sostiene que está intrínsecamente ligado al desarrollo de una inteligencia colectiva emergente a través de las tecnologías de información y comunicación. Esta inteligencia colectiva podría dar lugar a un "cerebro global", donde el conocimiento y las capacidades humanas se integran y amplifican mediante herramientas tecnológicas, permitiendo abordar problemas complejos a escala global.

Para Heylighen, el propósito del hombre en el universo podría estar relacionado con la búsqueda del conocimiento y la comprensión del mundo mediante la colaboración y la creación de sistemas que fomenten el aprendizaje colectivo. De esta manera, los seres humanos tienen el potencial de contribuir a un desarrollo sostenible y a una mejor comprensión del cosmos a través del uso responsable de la tecnología.

Referencias:

1. Sobre la lectura y conceptualización simondoniana de la cibernética, Juan Manuel Heredia, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-66492019000100273